Por: Visit Sonora Blogger, Escritor.

contacto@visitsonora.mx

1. 2023-01-30

El bacanora se distingue por ser 100% sonorense debido a que para su preparación es necesario el Agave Pacífica.

Bienvenido al blog de VisitSonora, donde se reúnen artículos interesantes para todos aquellos que están pensado en visitar Sonora o conocer un poco más sobre el segundo estado más grande de México.

Hoy llegó el turno de hablar sobre una bebida que, además de ser representativa de nuestra entidad a nivel nacional, cuenta con un interesante pasado cultural e histórico. Se trata del famoso bacanora. La llamada “denominación de origen” que ostenta el estado sobre el bacanora, no es más que el proceso que consiste en diferenciar un producto por su autenticidad relacionada con una región en especial, con características tradicionales, históricas, culturales y, por supuesto, las condiciones geográficas en las que se elabora y los recursos naturales de los que se produce. Ejemplo de este tipo de bebidas con denominación de origen sería el tequila en Jalisco.

El bacanora se distingue por ser 100% sonorense debido a que para su preparación es necesario el Agave Pacífica (también Agave Yaquiana), una especie de agave angustifolia, endémico de nuestro estado, es decir, único de la región norte. La historia de esta bebida se remonta aproximadamente a 3 siglos atrás, en Bacanora, un pequeño pueblo enclavado en la sierra que da el mismo nombre al fuerte mezcal.

Es casi obligatorio mencionar cierto dato del bacanora que le da un aura de leyenda, pues es que durante 70 años estuvo prohibida su producción, comercialización o consumo, por mandato del entonces gobernador, el generalísimo Plutarco Elías Calles (1915). La razón que esgrimió el político en aquel entonces fue que dicha bebida era tan fuerte, etílicamente hablando, que podía “inmoralizar” a la gente del pueblo. Hasta 1992 se abolió dicha prohibición y a partir de entonces la industria del bacanora empezó a experimentar una suerte de boom, que es el que ahora se está viviendo.

En la actualidad podemos disfrutar de su sabor puro o prepararlo con deliciosas recetas. Nuestro amigo Joan Coronado, promotor de la Ruta del Bacanora, compartió con VisitSonora dos recetas que te pueden gustar: la primera es hacer una mezcla de una onza de bacanora con con leche caliente, café de talega, endulzante al gusto y canela, para una opción cafecera. Para otra versión más fresca, puede mezclarse una onza de nuestro elíxir de los dioses con hielo, jugo recién exprimido de toronja, refresco de toronja y una pizca de chiltepín (sí, el chile).

La próxima vez que visites Sonora no dejes de probar el bacanora, ¡saborearás un poco de nuestro estado en cada probadita!