PUEBLOS ORIGINARIOS
Etnia Seris
Los también conocidos como comcáac, término que significa “la gente” en lengua seri, son una etnia de reconocida influencia en la región por su apertura cultural. Destacan por las bellas artesanías de fibras, conchas y palo fierro que fabrican.
El término seri significa “el que de veras corre aprisa” en lengua ópata y “hombres de la arena” en yaqui; la lengua de los comcáac proviene de la familia hokana, al que pertenecen el coahuilteco (noroeste México) y el Tlapaneco, pero también se asegura que provienen de el grupo yumano de la familia sioux-hokana.
Los seris ocupan desde tiempos arcaicos la Isla del Tiburón y San Esteban, aunque en la actualidad sus campamentos se concentran en Desemboque y Punta Chueca, la primera playa corresponde al municipio de Pitiquito y la segunda a Hermosillo; ambas se ubican frente a la isla del Tiburón.
Etnia Pápagos
Se autodenominan “Tohono O’odham”, es decir, “gente del desierto”. Se dedican a la elaboración de figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Actualmente, la tribu habita en zonas desérticas de Sonora y Arizona.
La lengua O’odham está estrechamente relacionada con el pima y ambos constituyen la rama pimana del yoto-nahua. Los pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas, y de hecho sus mejores y más finas piezas artesanales son las de cestería. Las “coritas”, cestas y bandejas, de palmillo y torote (plantas del desierto que las mujeres colectan, preparan y tejen).
Los pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de sacerdotes católicos. Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza.
Etnia Yaquis
Es la etnia más representativa de Sonora; se estima existe una población de 33 mil representantes que se distribuyen en 8 pueblos con sus propios gobernadores. Su historia está cubierta con actos de estoica resistencia.
Se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas. Forman parte del dialecto cahita que se compone de tres lenguas: mayo, yaqui y tehueco, éste último desaparecido. El cahita pertenece al grupo lingüístico yuto-azteca.
El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas.
Etnia Mayos
Conocidos como Yoremes, provienen de los antiguos pobladores de Huatabampo. Es el grupo más numeroso del Estado, con una población aproximada de 75 mil habitantes. Su lengua está viva. Yoreme significa “el que respeta la tradición”.
Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”; actualmente habitan los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
La historia narra que los mayos fueron receptores dócilmente de las enseñanzas evangelizadoras españolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domésticos. Con esta aceptación los pobladores de la antigua zona mayo fueron rápidamente asimilados a las costumbres de la época, con una paulatina pérdida de su organización social tradicional.
Etnia Pimas
Son una antigua etnia esparcida en la Sierra Madre Occidental; su nombre significa “no hay”, “no existe”, “no tengo”, o probablemente “no entiendo”, expresión que utilizaban ante los cuestionamientos de los misioneros españoles.
La lengua pima pertenece al tronco yuto-azteca, compuesto por los subgrupos Taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama Pima. Los pimas se llaman a sí mismos O’ob, que significa “la gente”, “el pueblo”.
Los O’ob en tiempos prehispánicos se dividían en 3 grupos: los ures, los nebomes y los yécoras. Los dos primeros ya extintos y los últimos aún prevalecen, con rasgos culturales propios y habitan de manera dispersa en la Sierra Madre Occidental, en Maycoba, en el municipio de Yécora.
Etnia Guarijíos
Los guarijíos nacieron como enlace entre los tarahumaras con los cahíta, y su evangelización inició en 1620 por misioneros jesuitas. Según datos históricos, en 1632 las tribus de los chinipas, guarijíos y guazaparis se rebelaron por el gran descontento con el trabajo de los misioneros y otros colonizadores españoles, principalmente por la fuerte represión hacía los indígenas y sus creencias.
Los guarijíos se dividieron en dos grupos que hasta la fecha se conservan: los de Chihuahua, lingüísticamente más emparentados con la lengua tarahumara, y los de Sonora, con mayor dependencia de la vertiente del cahíta, representada por los yoreme mayo.
Etnia Kikapú
Son el resultado de un peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan, en Norteamérica, hasta el norte de México. Hoy en día, se dedican a fabricar “tehuas”, que son mocasines de piel de venado curtida y bordada con chaquira.
Actualmente viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora.
La lengua kikapú forma parte de la familia lingüística norteamericana algonkiniana. El grupo de Sonora no practica su lengua ancestral, ya que ésta fue destituida por el castellano; su último hablante murió en 1996.
Etnia Cucapá
Es una etnia binacional emparentada lingüísticamente con los grupos Pai pai, Kiliwa y Kumiai, de Baja California; y con los Javasupai, Hualapai, Yavapai, Mojave y Maricopa, de Estados Unidos. Su nombre se traduce como “que viene”.
Son una etnia emparentada lingüísticamente con los grupos pai pai, kiliwa y kumiai, habitantes de Baja California, y con los javasupai, hualapai, yavapai, mojave y maricopa, de Estados Unidos. En conjunto conforman la familia yumana, que arribó al noroeste de Sonora y norte de la península de Baja California hace alrededor de 6,000 años.
Se puede considerar que la antigua auto denominación del grupo era kuapak, que se traduce como “que viene” o “que llega”, pues debido a la constante variación del curso del Río Colorado, las familias poseían dos o más casas, ya que practicaban la agricultura en terrenos cercanos o desalojados por el río.
Museos
En la actualidad existen algunos museos en Sonora dedicados a los pueblos originarios, como es el caso del Museo Comcáac en Bahía de Kino, el Museo Schuk Toak en Puerto Peñasco dedicado a los tohono o’odham, el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora y el Museo Étnico de los Yaquis (ambos en Hermosillo), el Museo de los Ópatas en Arizpe, el Museo Centro de Cultura Mayo Blas Mazo de El Júpare en Huatabampo; el Museo Didáctico Comunitario Hu-Tezzo dedicado a la cultura mayo, el Agua Azul Eco-Museo de Sitio Tehuelibampo y el Museo Regional del Mayo Profr. Lombardo Ríos Ramírez, estos últimos tres en Navojoa.
Si viene a vacacionar a nuestro Estado y le interesa conocer de primera mano sobre este tema, puede consultar con guías turísticos qué lugares y qué etnias están abiertas a visitas, aprender sobre la cultura de los pueblos originarios que dieron lugar a lo que hoy conocemos como Sonora o visitar alguno de nuestros museos.